Desmontando Mitos: El cooperativismo productivo sí funciona!  Y aquí te lo demostramos

25 de febrero 2025

Christian Marlin

(Vicepresidente Fundación Equidad y Desarrollo)

El cooperativismo productivo es una de las formas de organización económica más sólidas y democráticas, con el potencial de generar empleo, desarrollo local y equidad económica. Sin embargo, aún persisten muchos mitos y prejuicios que desalientan a las personas, especialmente a los jóvenes, de ver en las cooperativas una alternativa viable y competitiva. En este artículo, desmentimos cinco de los mitos más comunes sobre el cooperativismo productivo y mostramos con ejemplos concretos su verdadero potencial.

MITO 1 : LAS COOPERATIVAS SON POCO EFICIENTES Y NO PUEDEN COMPETIR EN EL MERCADO

📉 El mito:

Se suele pensar que las cooperativas, al estar administradas de manera democrática y contar con múltiples socios, son menos eficientes y carecen de la capacidad para competir con empresas privadas.

✅ La realidad:

Uno de los prejuicios más extendidos es que las cooperativas son ineficientes y no pueden competir con empresas privadas. Sin embargo, los datos muestran lo contrario. Las cooperativas pueden ser altamente eficientes y competitivas si cuentan con una buena gestión y planificación estratégica. A diferencia de muchas empresas privadas, donde las decisiones se toman de manera vertical, las cooperativas basan su eficiencia en la colaboración y la participación activa de sus socios, lo que genera un mayor compromiso y una visión a largo plazo.

Ejemplos de éxito:

  1. Mondragón (España): Es uno de los grupos cooperativos más grandes del mundo, con más de 80.000 trabajadores y presencia en múltiples sectores, desde manufactura hasta banca y retail. Su modelo ha demostrado que una gestión cooperativa bien estructurada puede ser altamente eficiente y competitiva a nivel global.
  2. Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo: Ha crecido desde una pequeña iniciativa local hasta convertirse en una de las cooperativas financieras más grandes del país, brindando servicios a cerca de 800.000  ecuatorianos, incluso en zonas donde la banca tradicional no llega, con una cartera de crédito superior a los  US 1.200 millones.

Las cooperativas tienen ventajas únicas, como la capacidad de reinvertir excedentes en la propia organización y la participación activa de los socios en la toma de decisiones, lo que genera mayor compromiso y eficiencia.

MITO 2: EN ECUADOR SOMOS INDIVIDUALISTAS Y NO ES POSIBLE PONERSE DE ACUERSO ENTRE MUCHOS SOCIOS

📉 El mito:

Se cree que en Ecuador la idiocincracia y la cultura individualista así como el egoísmo generalizado impiden el éxito de las cooperativas. Se argumenta que aquí «la gente no se pone de acuerdo» y que «la asociatividad simplemente no funciona

✅ La Realidad: El problema no es cultural, sino estructural.

A menudo se dice que en Ecuador la gente «no se pone de acuerdo» y que «la asociatividad simplemente no funciona» debido a un supuesto carácter individualista y egoísta. Sin embargo, esta explicación cultural no es cierta, ya que países vecinos con una idiosincrasia muy similar, como Colombia y Perú, han desarrollado modelos cooperativos exitosos en múltiples sectores.

Históricamente, Ecuador ha tenido una fuerte tradición de trabajo colectivo en comunidades indígenas, agrícolas y urbanas. Cooperativas de producción, comercialización y servicios han logrado organizarse, generar riqueza y acceder a mercados internacionales, desmintiendo la idea de que la cultura ecuatoriana es un obstáculo para la cooperación.

📌 Causas reales del problema:

  1. Políticas públicas inadecuadas, que históricamente no han fomentado el paternalismo y el clientelismo con incentivos inadecuados.
  2. Un marco legal restrictivo, que antes de la reforma de la LOEPS en 2023 ponía numerosas trabas a la creación y operación de cooperativas de producción.
  3. Estructura institucional ineficiente, con falta de apoyo técnico, capacitación y mecanismos de financiamiento accesibles para cooperativas emergentes.

Con un entorno regulador más favorable y un acompañamiento institucional efectivo, las cooperativas pueden prosperar en Ecuador, al igual que lo han hecho en otros países de la región con características culturales similares.

Ejemplos de éxitos:

Cooperativas de Cacao en Ecuador: Organizaciones de cacaoteros  como UNOCACE (en Guayas, Los Ríos y el Moro) o “SABOR ARRIBA” (en Esmeraldas) han demostrado que la asociatividad sí funciona en Ecuador. A través de la colaboración entre pequeños productores, han logrado obtener certificaciones internacionales, mejorar su acceso a mercados de exportación y fortalecer su rentabilidad colectiva.

La Cooperativa NORANDINO, del norte del Perú (Piura), agrupa a más de 7.000 cafetaleros, cacaoteros y productores de panela, quienes tienen niveles educativos y una cultura muy similar a la de los agricultores ecuatorianos. Gracias a su modelo cooperativo y una gestión eficente y trasnparnete han logrado mejorar la calidad de sus productos, acceder a mercados internacionales y obtener mejores precios para sus cosechas. Este caso demuestra que el éxito cooperativo no depende de una cultura específica, sino de condiciones adecuadas de gestión de apoyo institucional y políticas públicas favorables.

El éxito cooperativo no depende de una supuesta mentalidad individualista, sino de la implementación de reglas claras, liderazgo sólido y procesos de toma de decisiones efectivos. La asociatividad no solo es posible en Ecuador, sino que ha demostrado ser una herramienta de éxito para miles de productores y emprendedores en muchos países del mundo.

MITO 3: LAS COOPERATIVAS DEPENDEN SIEMPRE DEL SUBSIDIOS Y DONACIONES

📉 El mito:

Se asume que las cooperativas no pueden sostenerse económicamente sin financiamiento externo y que dependen de subsidios gubernamentales o donaciones para operar.

✅ La realidad:

Si bien algunas cooperativas pueden recibir apoyo estatal o de la cooperación inernacional en sus primeras etapas, muchas logran financiarse de manera autónoma gracias a la reinversión de excedentes, el compromiso financiero de sus socios y modelos innovadores de financiamiento.

Ejemplo de éxito:

Asociación de floricultores  ASOPROAGRIPEDRO (Pichincha-Ecuador): Esta organización de 20 socios pequños productores de rosas antes dependiente al 100% de los intermediarios  logró expandir su producción y acceder directamente a mercados internacionales gracias al autofinanciamiento de sus socios y estrategias comerciales exitosas, sin depender de ningún  subsidio ni apoyo externo.  

MITO 4: LAS COOPERATIVVAS SOLO FUNCIONAN EN EL SECTOR FINANCIERO

📉 El mito:

En Ecuador existe la percepción de que las cooperativas son útiles únicamente en el sector financiero, como las cooperativas de ahorro y crédito, y que no pueden ser viables en otros sectores productivos.

✅ La realidad:

En una gran cantidad de países, las cooperativas operan con éxito en múltiples sectores, incluyendo agroindustria, manufactura, tecnología, salud, educación, turismo y más. Su flexibilidad y capacidad de adaptación les permiten consolidarse en diversas áreas.

Ejemplos de éxitos:

  • Eroski, el supermercado cooperativo del grupo Mondragón de España, demuestra que el modelo cooperativo puede funcionar en el sector de la distribución y el comercio minorista. Con más de 1.600 tiendas en España y miles de empleados-socios, ha logrado competir con grandes cadenas de supermercados tradicionales, manteniendo un modelo de negocio basado en la participación de los trabajadores y la orientación al consumidor.
  • Cooperative Home Care Associates (EE.UU.): Esta cooperativa de trabajadores en el sector salud ha brindado empleo digno a miles de personas, demostrando que el modelo cooperativo puede ser altamente exitoso también en el sector de la Salud.

MITO 5: SER SOCIO DE UNA COOPERATIVA NO ES RENTABLE COMO SER DUEÑO DE UNA EMPRESA PRIVADA

📉 El mito:

Se cree que los socios de una cooperativa ganan menos que los dueños de una empresa privada y que los beneficios económicos son limitados.

✅ La realidad:

Las cooperativas no solo garantizan ingresos justos, sino que también ofrecen estabilidad laboral, participación en la toma de decisiones y una distribución equitativa de excedentes. A largo plazo, los socios pueden obtener mejores condiciones económicas que en empleos tradicionales o emprendimientos individuales con alto riesgo.

Ejemplo de éxito:

  • Ursus Breweries (Rumania) es una cooperativa cervecera que ha demostrado el éxito del modelo cooperativo en la industria de bebidas. Sus socios, que incluyen empleados y productores locales de ingredientes, han logrado una gestión eficiente y competitiva, combinando producción de alta calidad con un modelo de negocios basado en la participación y sostenibilidad.

CONCLUSIÓN: EL COOPERATIVISMO PRODUCTIVO ES UNA ALTERNATIVA VIABLE Y COMPETITIVA

El cooperativismo productivo no solo es una opción viable, sino que ha demostrado ser un modelo empresarial exitoso en diversos sectores y regiones del mundo. Superar los mitos sobre las cooperativas es clave para fomentar su desarrollo y atraer a más personas, especialmente jóvenes, a este modelo económico basado en la solidaridad, la participación democrática y la sostenibilidad.

Si estás pensando en emprender o buscar una alternativa laboral más equitativa y participativa, el cooperativismo puede ser la respuesta que estabas buscando. ¡Es hora de dejar atrás los prejuicios y apostar por un futuro cooperativo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *